No cabe la menor duda que la
importancia del oficio de tonelero en Sanlúcar de Barrameda en esa época es
grande y de hecho entre los embarcados de la nao Victoria aparecen dos
toneleros sanluqueños, Juan de Córdoba y Diego Díaz.
Mª Lourdes Díaz Trechuelo
conceptúa la estima de los toneleros al decir.
"Los toneleros de Sanlúcar
eran considerados los mejores de España, algunos de ellos pasaron a las Indias.
Sin ir más lejos, Juan de Córdoba, sanluqueño, figura como tonelero en la nao
Victoria de la armada magallánica".
De Juan de Córdoba tampoco
encontramos ninguna información a lo largo de la narración del viaje, pero el
nombre del tonelero Diego Díaz está unido a un hecho que sucedió durante la
expedición que ha sido conocido como la "rebelión de los capitanes".
El uno de abril, Domingo de
Ramos, de 1520 el capitán de la San Antonio, Juan de Cartagena; el capitán de
la Victoria y tesorero de la armada,
Luis de Mendoza; y el capitán de la Concepción, Gaspar Quesada, acompañados de
unos treinta hombres se amotinaron en la nao San Antonio. No era este el primer
incidente que había tenido Magallanes con estos hombres. Los enfrentamientos
desde la salida habían sido continuos, de hecho Juan de Cartagena había sido
relevado del puesto en la San Antonio en noviembre de 1519, poniendo en su
lugar al contador Antonio de Coca que también fue sustituido más tarde por el
portugués Álvaro de la Mezquita, sobrino de Magallanes, y que en principio iba
como sobresaliente en la nao Trinidad.
Replica Nao Victoria |
El hecho conocido como
"motín o rebelión de los capitanes" se saldó con la muerte del
capitán Mendoza, el ajusticiamiento de Quesada, el abandono en una isla
desierta de Juan de Cartagena y el sacerdote Pedro Sánchez Reina; así como la
condena a muerte, entre otros, de Sebastián Elcano. Pena que le fue conmutada
por la de trabajos forzados.
Antonio Pigaffeta apenas se hace
eco del hecho sucedido, describiéndolo con suma brevedad, fechándolo incluso en
día y mes diferente al que ocurrió. Pigafetta cuenta este acontecimiento en la
narración del viaje como sucedido en julio de 1520 y en la crónica pasa de
enero al día 19 de mayo del mismo año.
![]() |
Antonio Pigafetta |
"Complot contra Magallanes.-
Apenas anclamos en este puerto, (se refiere a San Julián), cuando los capitanes
de los otros navíos tramaron un complot para asesinar al capitán
general ......"
Está lo suficientemente
demostrado que la rebelión de los capitanes sucedió el 1 uno de abril, y
Pigaffeta se contradice al fecharlo en julio al decir en la narración: "Apenas
anclamos en este puerto,... ( refiriéndose a San Julián )". La llegada al
puerto de San Julián es el último día de marzo, permaneciendo en él hasta el 21
de septiembre, luego difícilmente pudo suceder la "rebelión" en el
mes de julio, siendo un error de Pigaffeta, o se refiere a otro de los
incidentes ocurridos a lo largo de todo el viaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario