En 1.993
pinté un cuadro con la imagen del Beato Guido de Montpellier, fundador de la
consagración Comendadores del Espíritu Santo, para un regalo que mi hijo Nico
tenía que hacer a una amiga del Puerto de Santa María en su toma de hábito y
profesión como Comendadora en el Monasterio de dicha ciudad.
Tenía
conocimiento de la Congregación de los Hermanos de la Encomienda del Santo
Espíritu, por haberla leído en la Historia de Sanlúcar de Barrameda de don
Fernando Guillamas y Galiano, y en la de Pedro Barbadillo Delgado, ninguno de
los dos profundizan en ello y por tanto no se le presta mucha atención.
Encontrándome en plena faena de pintura, nos visita un muy amigo nuestro, el
hermano Marista H. Carlos Hidalgo, comentándome que estaba haciendo una
biografía e historia del Monasterio de las Comendadoras del Puerto de Santa
María, entregándome unas páginas fotocopiadas del libro de D. Hipólito Sancho
de Sopranis "La Orden de Sancti Spiritus" en las que hace relación de
las distintas casas de esta Orden, siendo la de Sanlúcar la primera que se cita,
establecida en el pinar, junto al Castillo del mismo nombre, desde la primera
mitad del siglo XVI y continuaron hasta que en el siglo XVII la asistencia a
los niños expósitos fueron trasladados a zona urbana.
1º La
casa del pinar estaba fundada y poblada cuando el Obispo de Drivasta, D. Alonso
de Sanabria, ordenaba las casas del Espíritu Santo en el Arzobispado de Sevilla
el año 1553. Así lo abonan unos textos y un monumento iconográfico, y otros
merecedores del más completo crédito:
"Nos
Don Fr. Alonso de Sanabria por la gracia de Dios y de la Santa Romana Iglesia,
Obispo de Divolta, maestro en Santa Teología, visitador y conservador que somos
de las casas y monasterios de monjas del Espíritu Santo del Puerto de Santa
María, Rota y del de Sanlúcar de Barrameda por especial comisión por el
Reverendo Señor Prior de Sancti Spiritus De Roma... "(Licencia para la
fundación del Monasterio de San Cristóbal, de Jerez de la Frontera. Sevilla, 16
de agosto de 1553).
Jamás
existió ni quedaron noticias de intento de fundación femenina del Espíritu
Santo de Sanlúcar.
Hay un
cuadro antiguo en el Hospital de San Cristóbal, cuadro conmemorativo de la
fundación, pintura muy retocada, pero sin alterar la composición primitiva, nos
presenta en una zona inferior dos grupos de religiosos del Espíritu Santo
arrodillados, a la derecha uno de los clérigos a quienes señala la cruz de doce
puntas, en jubón y manto, y a la izquierda otro de religiosas. Basta una ojeada
al cuadro conmemorativo citado para que quede restablecida verdadera y sólidamente
probado que los hijos del Beato Guido de Montpellier residían en su encomienda
del Pinar del Espíritu Santo, de Sanlúcar, antes de 1553.
2º Los
clérigos continuaban viviendo en ella durante el siglo XVI y los primeros años
del XVII, aunque perdida la autonomía, dependían del prior de la encomienda
prioral del barrio de Triana de Sevilla. Un texto de carácter oficial hará ver
que este tiene igualmente sólido fundamento histórico.
"Sepan
cuantos esta carta vieran como nos la priora, monjas y Convento del Espíritu
Santo de la villa de Rota ... habemos acordado de dar y por el presente damos
todo nuestro poder cumplido ... a los Sres. Doctor Domingo Becerra, clérigo
presbítero, y a Baltazar Ruiz, caballero del hábito de San Lázaro estantes en
Roma ..., para que puedan parecer y parezcan ente el reverendísimo General de
la dicha Orden del Espíritu Santo y pedir ... mande nombrar y señalar por
prelado y visitar de los ... monasterios de monjas ... al reverendo padre fray
Alberto Lucero religioso profeso del dicho orden prior de las Casas del
Espíritu Santo y de Nuestra Señora de Bonanza de la ciudad de Sanlúcar de
Barrameda ..."
(Escritura
ante Tomás Tristán, escribano público de Rota, 27 enero de 1583).
3º Una
manda del Duque de Medina Sidonia, Don Manuel Alonso de Guzmán y cierta
fundación para la asistencia de los niños expósitos fueron las causas de que
los clérigos de Espíritu Santo se viniesen al casco urbano de Sanlúcar, donde
permanecieron hasta 1772, según puede comprobarse por las actas capitulares del
municipio de aquella y otras fuentes autorizadas.
Su
establecimiento definitivo junto a la iglesia de San Juan, no fue hasta 1669,
por lo que no figura hasta entonces entre las comunidades de la población que
nos ocupa.
No se
puede seguir sosteniendo como hasta ahora que por el año 1630 llegaron a
Sanlúcar los clérigos comendadores de Sanctu Spiritus que tenían por misión en
sus reglas el cuidado de niños expósitos, instalándose en la ermita del
Espíritu Santo. De dicho año es el acuerdo que aparece tomado del cabildo de 11
de marzo de una limosna de 200 reales para la manutención de los de la cuna ...
Frente a
ello queda bien establecido que la federación hospitalaria del Espíritu Santo,
poseía en 1583 dos casas en los extramuros de Sanlúcar, una en el pinar de
Sancti Spiritus, en la ermita de este nombre, arrimada al torreón, y otra en el
desembarcadero, cabe la ermita de gran veneración entre los flotistas de
Nuestra Señora de Bonanza. Es un detalle que no conviene olvidar.
Así,
pues, la casa de Sanlúcar de Barrameda hemos de considerarla, mientras no
aparezcan documentos que obliguen a rectificar, como la más antigua de las que
poseyó la confederación hospitalaria del Espíritu Santo en la archidiócesis
Sevilla.
Bonanceros,
os habéis fijado en la belleza de Nuestra Señora del Carmen, yo si, pues cada
vez que me pongo delante, veo la misma imagen que veneraban los flotistas,
marineros, en el siglo XVI, a la que acudían para pedirles que les ayudara en
la faena de cada día, y que al regreso después de un temporal se postraban para
darle gracias ; nuestra Virgen fue tallada para un altar por la forma en que la
vemos, ha sido modificada en alguna de las restauraciones que ha sufrido. La
talla del niño es del siglo XVIII.
¿No es
magnifico que Nuestra Señora de Bonanza del siglo XVI es la misma que Nuestra
Señora del Carmen del siglo XX?.
Nicolás
Becerra Ruiz
Nuestra
Señora de Bonanza o del Carmen
No hay comentarios:
Publicar un comentario