miércoles, 29 de agosto de 2012

Circunnavegación: Sanluqueños en la armada del Maluco


Una curiosa interrogación que podemos hacernos es el número de sanluqueños que participaron directamente en la expedición al Maluco, en la expedición que inició Fernando de Magallanes y terminó Elcano, y el destino de cada uno de ellos.
En el Archivo General de Indias encontramos varias listas con una reseña completa de los hombres que fueron en la expedición. Relación y asiento del sueldo que se debía a la gente, de los fallecidos en la armada, e informe de la gente que llevó en las cinco naos. De acuerdo con estas listas, los sanluqueños que estuvieron en ellas eran cuatro, y ninguno de ellos regresó del viaje iniciado por Magallanes y finalizado por Elcano. Estos cuatro son los únicos de los que se tiene constancia, aunque es posible que fuesen algunos más, ya que en la relación, muchos de los hombres figuran con el nombre, pero sin citar la ciudad de procedencia.
Los cuatro hombres que viajaron en la expedición fueron Diego Ximénez o Jiménez, como sobresaliente en la nao Trinidad, en esta misma nao figura Diego Árias, como criado de Magallanes y en la nao Victoria, como toneleros, iban Juan de Córdoba y Diego Diaz.
Estos cuatro eran los sanluqueños de los que tiene constancia que viajaron con Magallanes, y a cada uno de ellos dedicaremos en los próximos días una entrada para conocer lo que pasó con ellos.

viernes, 24 de agosto de 2012

Circunnavegación: Tripulantes que regresaron en la Nao Victoria


De los 265 tripulantes que partieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 para dar la primera vuelta al mundo al mando de Fernando de Magallanes, regresaron sólo 18 hombres el 6 de septiembre de 1522 capitaneados por Juan Sebastián Elcano.
¿Quiénes eran estos hombres?.
En la lista de los que llegaron a Sanlúcar estaba por supuesto Juan Sebastián Elcano, que había nacido en Guetaria e iba como maestre de la nao Concepción.
El contramaestre de la nao Trinidad, Francisco Albo que era natural de Axio, lo que hoy es Quios, isla muy cercana a Rodas. Algún autor lo nombra como Francisco Calvo.
Miguel de Rodas, que era contramaestre de la nao Victoria.
El contramaestre de la nao Concepción, Juan de Acurio, que era natural de Bermeo.
En la nao Concepción, como marino, iba el genovés de Saona, Martín de Judicibus.
Hernando de Bustamante, natural de Mérida, viajó como barbero de la nao Concepción.
También en la nao Concepción iba de lombardero el condestable Andrés Hans o Hanse, alemán de Aquisgrán.
Con los nombres de Diego Gallego o en otros lugares Diego Carmena, aparece el marinero de la nao Victoria, natural de Bayona.
Nicolás o Nicolao de Napoles, o Nicolás el Griego aparece en las relaciones de personas que viajaron este marinero de la nao Victoria nacido en Nápoles.
Miguel Sánchez, marinero de la nao Victoria, natural de Rodas.
El marinero de la nao Concepción, Francisco Rodríguez, nacido en Sevilla, pero que en otras relaciones aparece como portugués.
De Huelva era el marinero Juan Rodríguez, que embarcó en la nao concepción.
También de Huelva era el marinero de la nao Trinidad Antonio o Antón Hernández Colmenero.
Juan de Arratia, que era grumete en la nao Victoria y natural de Bilbao, aparece en otra lista de embarcados como Juan de Sahelices e incluso Saylices.
El grumete de la nao Trinidad Juan de Santander, que otros autores nombran como Santandres y era natural de Cueto.
También en la nao Trinidad viajó como grumete Vasco Gómez Gallego, natural de Bayona.
De Baracaldo era el paje que figuraba en la nao Victoria Juan de Zubileta.
Por último el sobresaliente de la nao Trinidad que en algunas listas de embarcados figura como Antonio Lombardo y en otras como Antonio Pigaffeta, que era natural de Bizancio en Lombardía. Pigaffeta es el autor del libro del viaje que llevó el título de Viaje en torno del Globo.
Lo curioso es que además de estas personas que aparecen en todas las listas y relaciones de las personas que regresaron en la nao Victoria, también venían trece personas más.
¿Quiénes eran esas personas que no figuran en ninguna lista de los supervivientes?.
Se trata de trece indios que embarcaron en la isla de Tidore.

domingo, 19 de agosto de 2012

Historia de la ciudad

El origen de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda está estrechamente unido con el asiento de un lugar de culto del pueblo tartésico que es citado muchos de los historiadores de la antigüedad, aunque en la actualidad aun no se ha podido determinar el sitio exacto donde se encontraba el reino de Tartessos, no es muy atrevido pensar que podría haber estado situado en las cercanías de la ciudad de Sanlúcar.
Estragón y Avieno se refieren a él como Santuario del Lucero, y Pomponio Mela habla de Évora, lugar donde se encontró un importante conjunto de piezas de origen tartésico, conocido como tesoro de Évora.
Estrabón escribe: "Inmediatamente después se encuentra el estuario del Betis que se divide en dos brazos. La isla comprendida entre las dos bocas tiene una longitud de cien estados, o mayor, según algunos autores. En esta zona se sitúa el Oráculo de Menesteo, y también se alza por aquí la Torre de Cepión, construida sobre una roca rodeada por las olas, una obra admirable que como el Faro sirve de guía a los navegantes; pues como los aluviones depositados por el río provocan la formación de bajos y el mar delante de la desembocadura está lleno de escollos, es necesario una señal visible. A partir de aquí comienza la desembocadura por donde se remonta el Betis, y la ciudad de Ébora y el templo de la diosa del Lucero, llamado Lux dubia."
Algunos autores conceden a Sanlúcar una antigüedad de 400 años antes de Cristo, otros le atribuyen 1.703 años antes de Cristo y hay otros autores que la consideran fundada por los turdetanos el 434 a. de Cristo.
Parece que el culto al Santuario del Lucero desapareció en época romana. De la presencia de estos últimos tenemos en Sanlúcar los restos de una aldea de pescadores que estaba localizada en La Algaida, en el lugar denominado El Tesorillo.
Del paso de los árabes apenas quedan vestigios, aunque el escritor Ramón Elías manifiesta que el setecientos catorce fue el año en que los moros tomaron Sanlúcar y Ramón Ulises Blanco en su libro "Apuntes de un viajero", explica que la población antigua de Sanlúcar fue arrasada, destruida y tomada por los moros el año setecientos catorce.
Del tiempo de dominación árabe se habla de tres nombres de la villa de Sanlúcar de Barrameda: Almesquid, que significa mezquita; Masagued, que según Rodrigo Caro quiere decir templo y por último Hiz-no-'l-kaer, que Reinhart Dozy dijo haber descubierto como nombre de nuestra ciudad en la obra de Ybu Hazin "Tauko-l-hamá-mati", que significa Grandeza de Dios.
El año 807, los normandos con sus escuadras entran por el puerto de Sanlúcar en el río Guadalquivir y lo remontan hasta Sevilla, saqueando y llevándose un botín considerable en sus saqueos, aunque tuvieron que desistir por la reacción que tuvieron los habitantes de la población.
El año 812 los barcos normandos desembarcan a orillas del Guadalquivir en un nuevo intento de internarse y conquistar la zona, siendo esta vez derrotados por las tropas del rey moro Abderrahman II.
El otoño del año 844, es una expedición de unos 80 drakars vikingos los que remontan el río Guadalquivir, saqueando Coria del Río y Sevilla.
Estos bárbaros guerreros del norte estuvieron dominando la zona hasta que el rey árabe Abderramán II logró expulsarlos. Incluso se habla que algunos de estos guerreros terminaron convirtiéndose al Islam y se establecieron en la Isla Menor, donde se dedicaron a la cría de caballos y a la fabricación de queso.
El año 859 vuelven a aparecer los normandos por las aguas del río, pero esta vez la flota de Mohamed I de Córdoba los derrotó, quemando varias naves y poniendo en fuga a las demás.
Se cuenta que la ciudad fue conquistada el año 1264, y así Velásquez Gaztelu nos dice que en el archivo del marqués de Valdeolmos existía un manuscrito en el cual se podía leer literalmente: "a 14 de septiembre de 1264, el rey don Alonso Savio tomó a los moros la importante fortaleza de Sant Lucar de Barrameda".
Corrobora este hecho el que en las crónicas de los reyes de Castilla se explica que el rey Alfonso X tras rendir el cerco de Jerez, expulsó a los pobladores musulmanes y "poblola de caballeros e homes fijos daldo e de otras buenas compañas, e dende fue a Vejer e Medina Sidonia e a Rota e a Sant Lucar..."
El rey Alfonso X el Sabio, por privilegio de 29 de octubre de 1283, cambia a Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno, los olivares de Monteagudo por Alcalá de Sidonia o de los Gazules, entregando además Guzmán el Bueno una cierta cantidad de dinero, por encontrarse el rey necesitado de dineros. Esto ocurría catorce años antes de la donación de la villa de Sanlúcar, y según consta, cinco años más tarde, en 1287, Monteagudo era un poblado y estaba bastante habitado.
El primero de mayo de 1285 Ayyad Al-Asseni ataca el castillo de Sanlúcar, matando un buen número de pobladores. El ataque se repitió el 6 de mayo, día en que halló desprevenidos a los habitantes, que se encontraban fuera de la fortaleza en los campos. Mataron a catorce cristianos y regresaron junto al Emir a Jerez.
El cuatro de abril de 1295 el rey Sancho IV promete verbalmente el señorío de Sanlúcar de Barrameda a Alonso Pérez de Guzmán por su heroica intervención en la defensa de la plaza de Tarifa, aunque el rey muere sin hacer efectivo el señorío.
Sería el rey Fernando IV el que confirmaría la donación de “la villa de Sanlúcar“, con todos sus pobladores, términos y pertenencias, y los pechos y derechos que allí tenía y deber había. El privilegio de donación fue firmado en Toro el 13 de octubre de 1297.
Bajo el señorío de los Guzmanes, la villa alcanza un gran esplendor al ser la capital del Ducado, obteniendo muchos beneficios y prebendas y convirtiéndose en un importante centro financiero y mercantil.
A partir del año 1309, los comerciantes bretones inician sus actividades comerciales a raíz de la visita que el duque Juan de Bretaña, pariente de los Guzmán, hizo a Sanlúcar, invitado por el Segundo señor de Sanlúcar, Juan Alonso de Guzmán o el establecimiento en Sanlúcar de la Capitanía General de la Mar Océana en 1475.
La estratégica situación del lugar como puerto anterior a Sevilla hizo que la ciudad gozara de un gran esplendor, que se vería afirmado por la importancia que tuvo en la aventura y el comercio americano.
El miércoles 30 mayo 1498, Cristóbal Colón parte del puerto sanluqueño en su tercer viaje con una nao, cinco carabelas y 200 hombres, más las tripulaciones, aunque fueron otros muchos los que partieron en su aventura americana: Fernando de Magallanes junto a Juan Sebastián Elcano, salen el 20 de septiembre de 1.519, regresando el 6 septiembre 1522 en la nao Victoria, con dieciocho hombres al mando de Juan Sebastián Elcano, después de haber realizado el primer viaje de circunnavegación; la flota de Nicolás de Ovando el 13 febrero 1502; Hernán Cortés el año 1504; en 1507 Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón; el almirante Diego Colón el 9 junio 1509 y otros muchos.
Dos hechos suponen la decadencia de la ciudad: El primero de ellos tiene lugar en agosto 1641, cuando supuestamente Sanlúcar de Barrameda se convierte en el centro del complot que pretendía crear el reino andaluz bajo el auspicio, entre otros, del duque de Medina Sidonia, Gaspar Pérez de Guzmán. Esto terminaría con el destierro de Sanlúcar del duque de Medina Sidonia, que no volvería jamás a la ciudad y que acabaría con la Real Cédula que dicta el rey Felipe IV en Zaragoza en la que se incorpora Sanlúcar de Barrameda con sus términos y jurisdicciones a la corona. El segundo hecho tendría lugar el 12 mayo 1717, cuando el rey Felipe V, impulsado por su primer ministro, cardenal Giulio Alberoni, traslada la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz, lo que supuso el traslado de la mayoría de los comerciantes a Cádiz y El Puerto, con lo que el esplendor de la ciudad se viene abajo.
Un nuevo periodo de auge tendrá Sanlúcar de Barrameda a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y el XIX, al tener como valedor al primer ministro y valido del rey, Manuel Godoy, que se convierte en defensor de la ciudad, consiguiendo numerosos privilegios y beneficios para la misma, entre ellos el que el doce de diciembre del año 1804 Sanlúcar de Barrameda es designada por Real Orden Capital de Provincia, que englobaba 32 pueblos.
Igualmente se establece un Consulado independiente del de Sevilla, con un tribunal con jurisdicción sobre el territorio de la provincia. El Consulado sería suprimido el año 1829, y la capitalidad de provincia deja de ostentarla el año 1812, aunque en realidad sólo lo había sido sobre el decreto. En la nueva división provincial que se realiza ese año, Sanlúcar está dentro de la provincia de Sevilla, a la que perteneció durante un año, hasta que las Cortes resolvieron incorporarla a la de Cádiz.
Nuevamente comienza a tomar auge la ciudad cuando es potenciada por la llegada de los duques de Montpensier, a partir del año 1849. La ciudad comienza a gozar de esplendor como ciudad de veraneo, conociéndosela incluso como "el San Sebastián del Sur". Se empieza a desarrollar la agricultura y comienza la crianza a escala comercial de la manzanilla, una de las bases económicas de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda.